Crea códigos DX fácilmente (by Jaime)

Un problema que encontramos a la hora de usar muchos de los carretes que se fabrican hoy en día es que no llevan integrado código DX, esos rectángulos negros y plateados que llevan algunos carretes en una zona concreta del chasis.

Esas marcas permiten a muchas cámaras saber el iso (y algunas más datos, como longitud y propiedades del film) mediante corriente eléctrica.

Este sistema se popularizó para liberar al usuario del ajuste de iso, permitiendo las cámaras totalmente automáticas, en los que sólo tenías que poner la pila y el carrete y disparar, aumentando la popularidad de la fotografía y evitando errores, como olvidar cambiar el ajuste de iso y que las fotos quedaran quemadas o negras por una exposición inadecuada.

Ahora nos encontramos con un buen montón de cámaras en los que el ISO lo hay que marcar mediante DX sí o sí, algunas con la opción de que si no hay DX disparan por defecto a ISO 100, otras ni siquiera estoy seguro. Además estas cámaras es sencillo encontrarlas en buen estado, dado que son las más modernas, y nos plantea el compromiso de únicamente poder cargar ciertos tipos de carrete que quizá no es el que deseemos.

Aparte, quizá queramos modificar el ISO para disparar un carrete caducado, o hacer un forzado… Aquí os dejo un modo sencillo y que funciona. El trabajo más difícil, que es hacer los patrones, ya lo hice yo y os lo dejo en PDF ¡así que no quiero quejas! ;-)

Empecemos. El sistema funciona con una corriente eléctrica, y tenemos que proporcionar una superficie que sea conductora en unas zonas y en otras no, dependiendo de lo que queramos “decirle a la cámara”. Además, tiene que estar colocado en una zona concreta del chasis, no vale ponerlo en cualquier lado, así que empecé tomando un carrete con DX y haciendo un patrón en papel.



A partir de ahí, tomé las medidas y creé esta plantilla donde va marcado el espacio para colocar el DX y los cuadrados que tenemos que usar para crear el código DX que deseemos. La descargáis (es un pdf) y a la hora de imprimir hacerlo sin bordes para que respete los tamaños, aunque no creo que tenga mucha importancia porque hay un margen de holgura.

Ahora recortamos uno de los cuadrados y utilizando esta guía marcáis los cuadros que vienen en negro según el DX que queráis crear.

 



Ante la duda, los cuadros E y F los dejáis desmarcados.

Pongo el ejemplo de un iso 400 de 36 fotografías (en la plantilla ya van los cuadros numerados y con letras, para no liarse). Los cuadros los podéis marcar con una X o un punto, es lo de menos, que lo único importante es poder distinguirlos para el paso siguiente.




Con una tijera (o un cuter, bisturí, rayo fotónico o el método que cada uno prefiera) cortamos los cuadrados que NO marcamos.



Encolamos la parte inferior del papel (yo uso pegamento en barra) y lo colocamos sobre un trozo de papel de aluminio del que usamos en la cocina, con un mínimo cuidado de no llenar de pegamento la parte de aluminio que queda a la vista, ya que ahí va a hacer contacto la cámara. Una vez pegado, recortamos el sobrante al tamaño del papel.



Ahora encolamos la parte inferior, la superficie que únicamente tiene papel de aluminio, y lo pegaremos en el carrete con la parte blanca pegada al pliegue del chasis por donde sale la película, así la zona del código quedará en el lugar preciso para permitir que la cámara lo lea.


  .


Y listo, ya tenemos nuestro carrete preparado para usar en cualquier cámara DX. En este caso, colocamos un código de ISO 400 y aprovecho mi F90X para comprobar que está todo OK.
 


Espero que le resulte útil a alguien. Yo seguro que lo voy a usar muchas veces, lo más complicado fue crear la plantilla y ya está lista, así que ¡a disparar!!

Comentarios

  1. Fácil, sencillo y para toda la familia!!!!
    👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar
  2. Sencillo y bien explicado. Muchas gracias por compartir este truco y además regalar la plantilla.
    Salud y saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Positivando negativos con Darktable (II)

Escaneado casero con Darktable y Negadoctor.

Primeros meses con el objetivo Sigma 16mm f1.4